La Soledad de Maquiavelo, de Louis Althusser

El frente filosófico y su laberinto

Por Martín Chiavarino

La Soledad de Maquiavelo (Solitude de Machiavel, 1998) es una compilación de textos del influyente filósofo marxista leninista francés Louis Althusser editados a lo largo de su vida en interesantes publicaciones que a fines de la década del noventa habían quedado fuera de circulación o eran muy difíciles de conseguir en las librerías de Francia. La compilación y edición, realizada por el politólogo francés Yves Sintomer, recupera los textos más filosóficos que proponen conceptos polémicos para pensar las relaciones sociales y políticas de la segunda mitad del Siglo XX.

 

Principalmente conocido por su obra más estructuralista y esquemática, Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado (Idéologie et Appareils Idéologiques d’État, 1970), y por su aporte a la interpretación de la obra magna de Karl Marx, El Capital, junto a Étienne Balibar, Louis Althusser representó con sus ideas uno de los intentos más importantes de construir un pensamiento filosófico alrededor de las ideas políticas del marxismo. Tan reverenciado por su análisis de la obra de Marx y de su combinación de marxismo y psicoanálisis como denostado más tarde por sus propios discípulos y seguidores reconvertidos en apóstatas de su pensamiento en Francia tras el brutal e inexplicable asesinato de su esposa y la caída en desgracia de sus ideas con la disolución del bloque soviético, el pensamiento y la obra de Althusser siguieron un derrotero impredecible, marcando por muchos años el pensamiento de izquierda de los países latinoamericanos a la vez que los intelectuales de su país viraban hacia la derecha.

 

Sintomer selecciona en La Soledad de Maquiavelo textos de distintas épocas del autor de La Revolución Teórica de Marx (Pour Marx, 1965) que agregan valor a su pensamiento y a los debates que mantuvo con autores de la talla de Paul Ricoeur y Jean Hyppolite. Al principio de cada artículo hay una nota introductoria respecto del contexto de cada uno de los ensayos que componen esta compilación que pretende recuperar y esclarecer el pensamiento de un autor que nunca transigió con las modas y propuso al campo filosófico como espacio de lucha.

 

En estos artículos y reseñas Althusser discurre vehementemente sobre la tarea del historiador o el pensamiento de los principales exponentes de la filosofía política, como John Locke, Jean Jacques Rousseau y Nicolás Maquiavelo. Althusser establecer aquí sus posicionamientos estratégicos para debatir y pensar el marxismo desde la filosofía. El esclarecimiento de los trabajos de Karl Marx y el aporte de Vladimir Lenin son dos de las constantes de estos textos que ponen en primer plano a un filósofo de la teoría política que en todo momento intenta pensar en la práctica revolucionaria del movimiento obrero.

 

En el primer trabajo, Sobre la Objetividad de la Historia: Carta a Paul Ricoeur, un artículo publicado en una revista académica francesa, Althusser se explaya ardientemente sobre la tarea del historiador respecto de un texto del filósofo francés Paul Ricoeur sobre la obra de Raymond Aron, mientras que en una reseña sobre un libro de Raymond Polin sobre John Locke rescata la necesidad de analizar el pensamiento liberal del filósofo empirista inglés, pensador según Althusser siempre invocado y citado, envuelto en el mito ideológico liberal, poco leído y menos aún complejizado, con la finalidad de entender sus implicaciones filosóficas para la problemática de la razón práctica y la identidad alrededor de los conceptos de libertad, razón y ley.

 

En Filosofía y Ciencias Humanas, otro texto importante, Althusser entabla una lúcida defensa de la filosofía en contra de los ataques tecnocráticos respecto de las polémicas alrededor de la obsolescencia del pensamiento filosófico ante las nacientes ciencias humanistas, que buscaban desplazar a la filosofía de su lugar preponderante dentro del campo académico francés. Althusser crítica la pretensión de las técnicas de convertirse en ciencias y advierte sobre los nuevos desafíos de la filosofía en esta disputa.

 

En Lenin y la Filosofía, uno de los mejores trabajos de la publicación, Althusser polemiza respecto de la ruptura de Karl Marx con el idealismo, el materialismo dialéctico y el materialismo histórico y las ideas de Vladimir Lenin como figura central del debate. Althusser analiza aquí el aporte de Lenin al marxismo, la relación de éste con la filosofía y de ésta con la ciencia. Althusser emprende así una comprensión del marxismo como ciencia de la historia, o sea, del conocimiento de las estructuras sociales y su historia.

 

En estos textos Althusser examina el rol de la filosofía en la lucha de clases, las posibilidades abiertas al marxismo tras la crisis de la ortodoxia de los partidos comunistas, recupera el concepto de contradicción utilizado por Mao Tse Tung, defiende la radicalidad del pensamiento de Karl Marx en su ruptura con la filosofía de su tiempo y destaca su revolución científica y su importancia para la práctica y la teoría revolucionaria del movimiento obrero, para llegar hasta su polémica sobre la determinación de la economía en última instancia como concepto fundamental de su interpretación del corpus del autor de El Capital.

 

En La Soledad de Maquiavelo, la versión escrita de una conferencia, Althusser analiza el pensamiento precursor del autor de El Príncipe respecto de la filosofía política, su ruptura con las ideas del Estado anteriores y la apertura de una nueva forma de pensar el Estado nacional y su formación, cuestión que lo relaciona con la revolución teórica de Marx.

 

En estas páginas el pensamiento de Althusser cobra vida, lucha contra sí mismo, se contradice y se rectifica, o se recrudece también en su ortodoxia para volver a la heterodoxia a partir de su crítica de las contradicciones del marxismo, al análisis de la situación del marxismo a fines de la década del setenta o la crítica de la libertad de los intelectuales en los países del Pacto de Varsovia. Desde su costado más filosófico recurre también a Baruch Spinoza para encontrar la primera teoría de la ideología y el pensamiento precursor de Georg Hegel, con el que romperá Marx para construir su materialismo dialéctico, discute sobre Hobbes, sobre las contradicciones del contrato social de Rousseau y sobre Maquiavelo y Locke desde una aproximación académica para comprender el verdadero aporte de Marx a la filosofía política. En estos textos se puede apreciar el auténtico intento de Althusser de crear una filosofía marxista que funcione como herramienta revolucionaria en una batalla que inunda todas las páginas compiladas por Sintomer.

 

La Soledad de Maquiavelo de Louis Althusser fue editada por la editorial Akal en su colección Cuestiones de Antagonismo y cuenta con una traducción de Carlos Prieto del Campo y Raúl Sánchez Cedillo. La edición estuvo a cargo de Yves Sintomer y es un complemento indispensable para analizar y comprender cabalmente las obras más conocidas del autor de Escritos sobre Psicoanálisis (Écrits sur la Psychanalyse, 1993) y adentrarse en el pensamiento vivo de uno de los intelectuales marxistas más lúcidos que intervinieron y marcaron el Siglo XX.

 

La Soledad de Maquiavelo, de Louis Althusser, Akal, 2015.