En Yo Soy Brian Wilson y Tú No (I Am Brian Wilson: A Memoir, 2016), el músico, autor de algunos de los mejores temas del Rock & Roll y responsable de uno de los mejores discos del género, Pet Sounds (1966), se confiesa sobre su vida, sus temores, su enfermedad, su música, su familia y su derrotero como miembro de la máquina de hits The Beach Boys, una de las bandas más importantes de la historia del Rock.
La autobiografía de Wilson, escrita en colaboración con Ben Greenman, autor y periodista que también colaboró en las memorias de músicos como George Clinton y Gene Simmons, consta de diez capítulos y un prólogo a modo de obertura sobre la presentación en vivo de SMiLE (2004) en el Royal Festival Hall de Londres en ese mismo 2004, un evento muy especial para Wilson que marcó tanto la edición del legendario álbum inconcluso como la posibilidad de tocarlo completo en vivo.
El estreno de la biopic del autor de canciones como Heroes and Villains e I Get Around, Love and Mercy (2014), dirigida por Bill Pohlad y escrita por Oren Moverman y Michael Lerner, es el disparador de esta autobiografía que pone en perspectiva todo su periplo con criterio y mesura pero también con calidez y pasión por la música y la vida, ofreciendo pasajes verdaderamente extraordinarios sobre la creación de Pet Sounds y SMiLE y el resto de los álbumes de The Beach Boys para comprender el proceso de inspiración que produjo estos discos.
Si por un lado Brian Wilson intenta exorcizar aquí los demonios que lo acosaron y mantuvieron aturdido durante tantos años, por otro lado su familia, el amor y la música constituyen un fuerte contrapeso en una historia conmovedora de un artista que se extravió debido a su enfermedad mental y al abuso de las personas que deberían haberlo cuidarlo, para luego encontrar en el amor y la música una vía para recuperar su vida y recomenzar lo que había quedado pendiente.
Brian Wilson narra tanto sus comienzos en la música como los problemas que lo aquejaron a temprana edad. La conflictiva relación con su padre, un compositor que educó y exigió a sus hijos la excelencia, se transformó en un ancla que generó un trauma que tardó demasiados años en sanar. En este sentido Yo Soy Brian Wilson y Tú No es precisamente una historia de sanación, de las heridas infringidas por el padre, de las discordias con su primo y también integrante de The Beach Boys, Mike Love, con quien compuso algunas de las grandes canciones de la banda, y del abuso de confianza y maltrato que Wilson recibió de parte de su psicólogo y terapeuta, Eugene Landy.
El proceso de composición, la búsqueda de la complejidad del sonido de la banda a través de la simplicidad, la influencia de la característica producción de Phil Spector sobre la forma en la que el músico californiano concibió el proceso de producción, cómo se gestaron icónicas canciones como Good Vibrations, Surfing USA, Surfer Girl, Caroline No y muchas otras, sus sentimientos sobre cada una de ellas, la presión de la discográfica para generar éxitos instantáneos y su relación con el resto de los miembros de la banda son algunas de las principales cuestiones sobre las que Wilson rememora para contar su versión de los hechos desde una nueva perspectiva íntima.
En todo el libro Brian Wilson regresa a 1964, el año que marcó su vida en todo sentido y del que nunca puede desapegarse. En ese año se casó con la cantante Marilyn Rovell, sacó tres álbumes con The Beach Boys, Shut Down Volume 2 (1964), All Summer Long (1964) y The Beach Boys’ Christmas Album (1964), y tal vez como consecuencia del estrés y del éxito -o de las drogas- tuvo un grave ataque de pánico en el avión que llevaba a la banda de los hermanos Wilson y Mike Love a Houston en pleno vuelo para un concierto, acontecimiento que disparó la decisión de Brian de abandonar las presentaciones en vivo para concentrarse en la composición, el sonido de la banda y las posibilidades de edición y producción del estudio como experiencia de creación musical, lo que conduciría a Pet Sounds.
El otro quiebre en su vida ocurre precisamente después de la edición de Pet Sounds cuando la presión discográfica, el descontento de Mike Love con el proyecto de SMiLE y las ideas de Brian Wilson sobre el rumbo de la banda, sumado al despertar de su enfermedad, lo llevaron a abandonar el proyecto, abusar de las drogas y el alcohol y sumirse en largos períodos de depresión que lo alejaron de sus seres queridos y del liderazgo de la banda y lo pusieron finalmente en manos del Doctor Landy, un psicólogo que lo ayudó en un principio a mejorar con sus métodos poco convencionales pero que terminó intentando controlar y manejar la vida del músico aprovechándose de sus problemas.
Yo Soy Brian Wilson y Tú No es un texto lleno de cicatrices en el que a las heridas del maltrato, y después de la muerte de su padre y luego de sus hermanos, Dennis y Carl, se suman otras lesiones imborrables que narra el autor de Time to Get Alone. La llegada de Melinda Ledbetter, su actual esposa, a su vida logra que Brian logre escapar del entumecimiento al que el Doctor Landy lo tenía sometido con medicamentos y tratamientos que lo dejaban exhausto y confundido, para recuperar el equilibrio y el control de su existencia.
Casi cuarenta años después del abandono del proyecto original que decantaría en ese gran disco que es Smiley Smile (1967), que tiene algunas de las mejores canciones de The Beach Boys, como Good Vibrations, Heroes and Villains y Vegetables, Brian Wilson retoma las cintas legendarias que había dejado inconclusas y le da un cierre a un capítulo de su vida tras reunirse nuevamente con Van Dyke Parks para completar las canciones que habían quedado a mitad de camino. Brian narra cómo la salida del álbum en 2004 y la gira para presentarlo sanan algunas heridas y abren puertas que parecían cerradas, lo que genera una ráfaga de hiperactividad musical e inspiración y el regreso de proyectos grandilocuentes como That Lucky Old Sun (2008), el álbum de reversiones de George e Ira Gershwin, Brian Wilson Reimagines Gershwin (2010), y el de reversiones de canciones de Disney, In the Key of Disney (2011), tres discos sobre lo que el espíritu norteamericano representa para Brian Wilson.
En este libro el lector puede encontrar la búsqueda de la perfección del sonido a partir de los arreglos, la construcción de armonías vocales cada vez más sofisticadas y complejas deudoras de la Pared de Sonido y las técnicas de producción de Phil Spector, y la felicidad -o la obsesión- que una canción o un arreglo pueden generar en un hombre que un día despierta con perturbadoras voces que lo acosan mientras el éxito y las penurias se acumulan en un cóctel peligroso.
Brian Wilson se presenta a sí mismo aquí como un hombre que tuvo una etapa muy oscura, de la que pudo salir gracias al amor para recuperar la vitalidad que la música necesita, narrando valientemente cómo venció a sus demonios para deslumbrar nuevamente a un público que recibió con entusiasmo su regreso y su talento renovado en un capítulo muy especial de la retromanía del Siglo XXI.
Yo Soy Brian Wilson y Tú No fue escrito por el propio Brian Wilson en colaboración con Ben Greenman, el editor de la revista The New Yorker entre el año 2000 y el 2014, y fue traducido al español por Isabel Zapata y María Lebedev para Malpaso Ediciones, que publicó el libro en castellano en 2019 en una bella edición de tapa dura que incluye un dossier de la discografía de Brian Wilson con un listado de todos los temas de cada disco y los créditos de cada una de las canciones en las que participó. Desde sus comienzos las composiciones de The Beach Boys funcionaron como catalizadores de los anhelos de una juventud que se estaba reinventando, que no estaba interesada en los modelos previos de sus padres y sus abuelos, y este libro es una buena forma de adentrarse en los claroscuros de un capítulo de la historia del Rock que permite descubrir las influencias del genio para recrear las emociones sonoras que aún reverberan en el imaginario musical actual.
Yo Soy Brian Wilson y Tú No, de Brian Wilson, con la colaboración de Ben Greenman, Malpaso Ediciones, 2019.