El primer largometraje puramente de ficción de la aclamada realizadora hindú Payal Kapadia, La Luz que Imaginamos (All We Imagine as Light, 2024), ganadora del Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes en 2024, es la historia de tres mujeres de distintos sitios de la India que trabajan en un hospital de Mumbai, una de las ciudades más superpobladas del planeta.
Prabha (Kani Kusruti) es una enfermera de treinta y pico de años que vive con una colega y amiga, la joven Anu (Divya Prabha), que se ha enamorado de un musulmán, Shiaz (Hridhu Haroon). Ambas son amigas de Parvaty (Chhaya Kadam), colega a punto de perder su hogar por un pleito legal relacionado con su fallecido marido. Las tres viven en Mumbai, metrópoli enorme a la que han arribado desde sus lugares de origen. La historia comienza con un regalo que recibe Prabha, una arrocera que llega de parte de su esposo, el cual ha emigrado a Alemania luego del casamiento y del que no tiene demasiadas noticias. El espectador se familiariza con la rutina de la enfermera y su compañera, Anu, que vive una vida más desordenada que su seria y metódica amiga. Entre las dos mujeres hay una sinergia que supera las diferencias, aunque la mayor siempre le recomienda a la menor que sea más atenta, trabaje más y mantenga su vida en orden.
Escrita por Payal Kapadia junto a Himanshu Prajapati, Naseem Azad y Robin Joy, la historia analiza la mirada de estas mujeres de tres generaciones distintas sobre sus vicisitudes y la dependencia con respecto a los hombres de su vida. Parvaty, la mujer de mayor edad, no tiene el título de propiedad de su hogar, una casa que unos emprendedores inmobiliarios quieren demoler y con la que vivió junto a su marido por décadas. Anu es una joven que quiere disfrutar y ha encontrado en Shiaz al amor de su vida, pero ambos son de religiones distintas, por lo que en la tradicional sociedad hindú es improbable que las familias de ambos acepten su relación y menos aún la unión de ambos en matrimonio, única forma de vivir juntos y construir una familia en la India. Inesperadamente, uno de los médicos del hospital donde trabajan, que es de otra región, invita a Prabha y le manifiesta su interés romántico, pero la mujer está casada y a pesar de que no ha visto a su marido en muchos años, prácticamente no tiene noticias de su vida y no hay ninguna perspectiva de un reencuentro cercano, para ella no es una posibilidad romper con sus sagrados votos maritales.
Prabha, siempre de pocas palabras y alejada de las andanzas de sus compañeras, se abraza a la arrocera, a sus creencias, a su matrimonio arreglado, a las tradiciones de un país que chocan con la cultura occidental, mientras que Anu representa la juventud que quiere enamorarse, vivir, equivocarse, disfrutar, salir sin temor al futuro, al que dirán. Parvaty en cambio es la representación de lo que les espera, del futuro gentrificado que se avecina, de lo que les ocurre a las mujeres si no tienen un hombre a su lado. Cuando Parvaty decide abandonar Mumbai y regresar al pueblo rural del que emigró muchos años atrás para casarse, Prabha y Anu la acompañan en su aventura para hacerle compañía y alejarse también de su vida cotidiana, del explotador trabajo y de la opresiva urbe.
La realizadora hindú crea aquí muchas escenas maravillosas, como esa en la que Prabha lee poesía en hindi, el lenguaje mayoritario de la India, pero tan solo uno de los cientos de dialectos, cuestión que aparece muy bien representada en la película, que tiene diálogos también en malabar. La Luz que Imaginamos es un film sobre la trampa en la que las mujeres se encuentran en la India actual, un país en tensión entre su relación cada vez más afianzada con el mundo occidental, sus valores tradicionales patriarcales y su sociedad de castas. Cada una de estas mujeres es un ejemplo de una situación particular que las pone ante las contradicciones de toda su cultura y las presiones de su entorno en medio del bullicio de la populosa ciudad. La soledad que todas atraviesan es la de una megalópolis en la que conviven millones de personas que viven sus vidas sin prestarle atención al otro, en la que una enfermera enferma debe ir a trabajar al hospital porque no existe nada remotamente parecido a la licencia por enfermedad o a una ley laboral.
Pero Payal Kapadia no construye una alegoría social sino más bien una parábola poética sobre las penurias de las mujeres en su país, completamente alejada de los tanques de la cinematografía hindú, sin romance, sin acción, sin suspenso. De esta forma crea una obra en la que prima el drama costumbrista sobre unas mujeres que intentan salir adelante, vivir el día a día, prosperar sin sobresalir y sin opacar a los hombres. Estas mujeres no son víctimas, simplemente son hijas de su época y de su cultura, una era que comienza a imaginar algo distinto, de a poco, tan solo empezando a vislumbrar una luz a lo lejos.
El título de la película es una metáfora acerca del insomnio en la noche de Mumbai, con las mujeres que deben hacer horarios nocturnos en una ciudad en la que la luz artificial y sus colores hacen pensar que otro mundo es posible, un mundo en el que todo podría ser distinto. Pero ese mundo no puede ser real sin que primero imaginemos que pueda existir. Eso es lo que la directora hindú les dice a sus protagonistas, que imaginen otro mundo potencial, en el que no son un apéndice de los hombres de su vida.
La hermosa música de sintetizadores del músico hindú Topshe, que crea imágenes oníricas con sus armonías, se combina con la fotografía de Ranabir Das, que funde los enceguecedores colores amarillentos de las luces nocturnas con la tonalidad azul de la noche de Mumbai, creando un contraste único, sucio y sombrío aunque a la vez esperanzador. Las actuaciones de Divya Prabha y Chhaya Kadam son extraordinarias, pero el trabajo de Kani Kusruti es realmente arrollador, con una interpretación parsimoniosamente perfecta.
La Luz que Imaginamos demuestra que la India tiene un cine independiente que recupera los lineamientos humanistas de Satyajit Ray, pero retomando también las ideas cinematográficas de directores independientes occidentales como Chantal Akerman, construyendo un caleidoscopio de historias que va de la ciudad al campo para escapar de la soledad y construir relaciones fraternas fuera de las imposiciones de las tradiciones.
La Luz que Imaginamos (All We Imagine as Light, India/ Francia/ Países Bajos/ Luxemburgo/ Italia/ Suiza/ Bélgica/ Estados Unidos, 2024)
Dirección: Payal Kapadia. Guión: Payal Kapadia, Himanshu Prajapati, Naseem Azad y Robin Joy. Elenco: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, Hridhu Haroon, Azees Nedumangad, Anand Sami, Lovleen Mishra, Madhu Raja, Shweta Prajapati, Tintumol Joseph. Producción: Julien Graff y Thomas Hakim. Duración: 118 minutos.