En El Otro dos hermanos gemelos preadolescentes se ven envueltos en una serie de peculiares sucesos fatales durante el caluroso verano de 1935 en una comunidad rural en Nueva Inglaterra. La muerte accidental del padre de los gemelos Perry, tras caer por unas escaleras en su almacén el año anterior, inicia una serie de tragedias que envuelve a esta familia de raíces rusas y conmociona sus cimientos. Esa es la trama de la primera novela de Thomas Tryon, una obra sorprendente y aterradora sobre los secretos que los niños guardan como tesoros.
Tras abandonar la actuación a fines de la década del sesenta desencantado y aburrido de la profesión en el pico de su carrera como intérprete, Thomas Tryon se decidió a incursionar en su gran pasión, la literatura, e inició así una trayectoria como escritor con la publicación de El Otro (The Other, 1971), una novela de terror que al año siguiente sería adaptada por el realizador Robert Mulligan con un guión del propio Tryon. El Otro tuvo una muy buena recepción de crítica y público en Estados Unidos y fue un best seller instantáneo que sorprendió a la industria cultural e inspiró, entre otros, a Stephen King a seguir los pasos de Tryon como escritor. Su siguiente novela, Harvest Home (1973), fue llevada a la televisión como una miniserie protagonizada por Bette Davis en 1978. En el mismo año Billy Wilder realizaría la adaptación de uno de sus mejores cuentos, Fedora, una historia sobre una misteriosa actriz, recluida en una isla tras retirarse repentinamente de la vida pública en el pico de su carrera, que parece no envejecer. A pesar de abandonar la actuación, Tryon continuó en el ámbito cinematográfico incursionando en la producción ejecutiva, rol que cumplió en la adaptación cinematográfica de El Otro (The Other, 1972) y en el film del aclamado guionista norteamericano censurado en Hollywood durante muchos años por sus ideas comunistas, Dalton Trumbo, Johnny Got His Gun (1971), historia sobre un soldado que regresa tullido de las trincheras durante la Primera Guerra Mundial, film escrito y dirigido por Trumbo basado en la propia novela del guionista de Espartaco (Spartacus, 1960), de Stanley Kubrick.
El Otro comienza con una narración en primera persona que se repetirá al comienzo de cada una de las tres partes que componen la novela y en el sorprendente final de una obra cautivadora y atrapante. La acción se sitúa en una granja venida a menos fundada varias generaciones atrás por el padre del abuelo Perry, ambos conocidos como el Rey de las Cebollas. En aquella granja una serie de accidentes tienen como protagonistas a los hermanos gemelos Holland y Niles, dos preadolescentes de trece años que parecen iguales pero son el agua y el aceite. Mientras que Holland es hosco, taciturno e introvertido, incluso cruel, Niles es un niño alegre y afectuoso que protege a su hermano, incluso ocultado las matanzas indiscriminadas y perversas de animales que su hermano perpetra. Entre ambos hay un vínculo muy fuerte fortalecido por un juego telepático de imitación que la abuela Ada les ha enseñado, promoviendo las habilidades precognitivas que manifiesta Niles, un niño de una extraordinaria sensibilidad. Las desapariciones repentinas de Holland inquietan a Niles, muy apegado a su hermano y siempre viendo con gran preocupación el deseo de lastimar que crece en el corazón de Holland, el cual ha encontrado un gusto por la maldad. A pesar de todo Niles protege a su hermano y oculta todas sus fechorías, por taimadas que sean, pero detrás de todos los crímenes hay un secreto que Niles no se puede confesar ni a sí mismo y que solo la abuela Ada sospecha por su estrecha relación con el adorable niño.
El Otro construye una historia aterradora a partir de la visión del mundo de Niles en un relato plagado de crímenes execrables, una pesadilla acerca del descubrimiento de la maldad. La narración trabaja sobre el contrapunto entre los dos hermanos, completamente distintos, pero también sobre la contracara de una sociedad en la que la bondad y la maldad juegan en la delgada línea de la vida y la muerte. Ambos proponen una relación diferente con el mundo e incluso entre ellos en una etapa clave del desarrollo de la personalidad adulta, cuando la identidad y el carácter comienzan a consolidarse. Los niños representan así dos formas de encarar la vida, de relacionarse con las personas y el mundo, que en realidad son dos caras de la misma moneda, del instinto del ser humano por encontrar su lugar en la comunidad. La bondad y la maldad se despliegan así como dos facetas que se ciernen sobre la familia Perry en una novela de terror psicológico de gran ritmo que propone más preguntas que certezas.
Un anillo oculto junto a un dedo cortado, una mancha de humedad indescifrable, una cueva en un granero que conduce a un pasaje usado para ayudar a los esclavos durante la Guerra Civil Norteamericana, reminiscencias de Mark Twain, Búfalo Bill y Harriet Beecher Stowe, recuerdos de una Rusia aristocrática terrateniente, pasajes vívidos de escenas que quedan grabadas en la memoria, la macabra reinterpretación casera de un espectáculo de feria y un juego de imitación y empatía inusuales son algunos de los tópicos que explora esta novela sobre la hermandad, la familia y la imposibilidad de ver la verdad a través de las señales más evidentes cuando los seres más queridos se transforman en personas temibles y peligrosas.
En esta primera novela de Thomas Tryon, el autor maneja una prosa aterradoramente precisa basada en una maravillosa habilidad descriptiva que genera un efecto envolvente y atrapante en cada párrafo. El estilo de Tryon se basa en una aguda observación de los detalles que plasma con gran meticulosidad narrativa, pinceladas de destreza que el escritor usa para la construcción de climas y de una tensión constante que prefigura las atrocidades que se avecinan con suspenso y zozobra en una obra que sorprende en su estructura e invita a tener especial atención en los detalles. Tryon construye cada diálogo y cada escena con un realismo escalofriante, generando una veracidad que atrapa al lector, quien se sumerge irremisible y encantadoramente en esta historia acerca de una tragedia familiar interminable.
Tryon sitúa la obra a mitad de la década del treinta en una granja de Nueva Inglaterra, en plena Gran Depresión, cuando los efectos del New Deal aún no tenían un corolario tan marcado y las consecuencias del colapso financiero de 1929 se sentían a flor de piel en un país que no despegaría hasta que la maquinaría bélica se ponga en marcha durante la Segunda Guerra Mundial. El Otro deja entrever con gran sutileza los efectos de la depresión económica, el empobrecimiento campesino que comienza con la muerte del abuelo Perry después de la Primera Guerra Mundial, la importancia del ferrocarril como símbolo del progreso en la cultura norteamericana y el respeto que generan las tradiciones en las relaciones comunitarias, cuestiones que se mezclan con los recuerdos de la Guerra Civil y las referencias históricas en una novela de terror perfecta, inesperada y asombrosa.
El Otro de Thomas Tryon fue editada por la editorial española Impedimenta con una traducción de Olalla García y con una corrección de Ane Zulaika y Belén Castañon. La obra es una de las mejores pesadillas literarias del Siglo XX, una novela de terror y suspenso que se adentra en el mundo infantil para indagar en la maldad que anida en el corazón del hombre, una sensación agazapada que espera pacientemente para emerger a través del espíritu de un niño que no puede aceptar lo que le ocurre. El Otro es una novela tan imprescindible como imposible de abandonar de un escritor que encontró en la literatura de terror su voz y su estilo para comenzar una carrera literaria que Impedimenta edita por primera vez en castellano.
El Otro, de Thomas Tryon, Impedimenta, 2019.