A un siglo de la Revolución Rusa

La revolución en la historiografía

Por Martín Chiavarino

A partir de las nuevas fuentes producto de la apertura de los archivos soviéticos tras el estallido y la posterior desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), no dejaron de aparecer libros sobre la historia de la Revolución Rusa y la Unión Soviética, así como también reediciones, ya sea para criticarla, entronizarla o analizarla desde distintos puntos de vista historiográficos e ideológicos. Al cumplirse cien años de la Revolución Rusa las editoriales y los historiadores han aprovechado el centenario para publicar una serie de libros sobre el tema para agregar bibliografía, aportar nuevos datos o tan solo para atacar o defender el acontecimiento que transformó la relación entre los estados nacionales y los partidos políticos y apuntaló las ideas del socialismo y el marxismo durante el siglo XX, colocando a la utopía comunista del lado de lo posible.

 

Entre los libros recientemente escritos y editados se encuentra 1917- La Revolución Rusa Cien Años Después, publicado por la editorial universitaria Eudeba, del historiador argentino Jorge Saborido (Historia de la Unión Soviética, 2009), profesor titular consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que recicla varios de sus textos anteriores e incluye información sobre todos los libros editados acerca del tema hasta la fecha. Aquí se realiza un preciso recorrido por los principales puntos de análisis historiográficos alrededor de la revolución política y social que se desencadenó en Rusia durante mil novecientos diecisiete y encumbró en el poder al sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia tras una cruenta guerra civil.

 

Saborido comienza su análisis sobre Rusia en la herencia imperial que recibe Nicolas II, marcada por el comienzo de un intento de modernización económica del anquilosado sistema feudal ruso durante una época industrial de consolidación de imperios y alianzas geopolíticas que finalmente colapsan durante la Primera Guerra Mundial, para pasar al complejo entramado alrededor del reinado del último Zar de Rusia, la revolución de mil novecientos cinco y la apertura parlamentaria hasta llegar a los sucesos revolucionarios acaecidos entre febrero y octubre de mil novecientos diecisiete, el surgimiento de los soviets en las ciudades, la labor de los principales líderes revolucionarios y el rol del Gobierno Provisional en la derrota de las posiciones moderadas que condujeron al poder a los bolcheviques. Saborido sistematiza así las distintas interpretaciones sobre la Revolución analizando las repercusiones historiográficas, sociales y culturales que la Revolución tuvo en el mundo. De forma sucinta pero exhaustiva, incluyendo todos los acontecimientos relevantes, el texto da cuenta de los eventos, las posiciones, decisiones y acciones de cada uno de los protagonistas de los sucesos revolucionarios que condujeron a la radicalización política y la toma del poder por parte de Lenin y sus aliados.

 

El historiador también analiza los años de la guerra civil, el comunismo de guerra, la lucha encarnizada contra los desorganizados ejércitos blancos, la oposición de los mencheviques a las posiciones de Lenin, el rol de las distintas facciones socialrevolucionarias, los movimientos nacionalistas, la posición de los milicianos anarquistas de Nestor Makhno, la relevancia de los ejércitos extranjeros, la guerra contra Polonia, el Pacto con Alemania, la represión de los marineros del Kronstadt, la creación de la policía secreta para la lucha frente a la contrarrevolución y la consolidación del poder en todos los ámbitos hasta la atenuación de las medidas económicas a través de la Nueva Política Económica.

 

El historiador reflexiona así sobre el impacto de la Revolución durante todo el siglo XX y en la actualidad a través de breves comentarios, notas al pie y discusiones contrafácticas que discurren sobre el devenir autoritario de la revolución de obreros, campesinos y soldados de Rusia. 1917- La Revolución Rusa Cien Años Después es así un excelente libro para comprender los pormenores del suceso político que transformó la percepción del capitalismo y llevó a un partido comunista al poder que puso en relieve la posibilidad de cambiar el rumbo de la historia para los desposeídos.

 

La editorial española Akal editó también este año un libro homónimo al de Saborido, 1917- La Revolución Rusa Cien Años Después, una compilación académica de textos de catedráticos ibéricos bajo el cuidado de Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez.

 

Otro de los opus editados para conmemorar y analizar la revolución desde la historiografía es el breve texto de Martin Baña, historiador, investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires, y Pablo Stefanoni, historiador y periodista, Todo lo que Necesitas Saber sobre la Revolución Rusa, editado por Paidós, que indaga en la pluralidad de voces que participaron de la revolución para apuntalar los anhelos de igualdad y justicia social de los revolucionarios. El Atlas de la Revolución Rusa de Pablo Stancanelli, de la editorial Capital Intelectual, es otro libro nuevo sobre el tema que busca establecer una visión crítica sobre la Revolución Rusa.

 

Entre las reediciones se encuentra uno de los libros considerados por la historiografía como obra de consulta imprescindible sobre el tema, La Revolución Rusa (1992), de Richard Pipes, director del Russian Research Center de la Universidad de Harvard. Esta obra monumental, publicada por segunda vez por la editorial Debate, analiza la importancia de la revolución rusa desde el punto de vista liberal de un golpe de estado perpetrado por una facción política.

 

Entre los trabajos recientes la extraordinaria y exhaustiva obra del historiador inglés Orlando Figes, La Revolución Rusa (1891-1924), de la editorial Edhasa, ha sido reeditada en varias oportunidades y se encuentra también entre las obras historiográficas que utilizaron los nuevos documentos desclasificados sobre la revolución por Rusia.

 

Además de estos libros se pueden encontrar clásicos que se reeditaron como La Revolución Rusa de León Trotsky, de la editorial Razón y Revolución y el Instituto del Pensamiento Socialista, uno de los textos más importantes sobre el tema por el carácter protagónico del dirigente soviético en los acontecimientos revolucionarios. El opus de Rosa Luxemburgo, La Revolución Rusa, con prólogo de Hannah Arendt, de la editorial española Página Indómita, también es uno de los grandes clásicos reeditados.

 

La obra de Sheila Fitzpatrick, La Revolución Rusa, de Siglo XXI Editores, no ha sido reeditada pero es uno de los libros recientes que sintetiza de forma formidable las distintas cuestiones polémicas alrededor de la revolución gracias a la investigación de los archivos rusos recientemente abiertos a los historiadores.

 

En cada uno de estos libros la Revolución Rusa cobra vida ya sea desde puntos de vista historiográficos, con tintes a favor o en contra, con análisis sólidos, concisos, exhaustivos, pormenorizados o sintéticos. Cada uno de ellos permite discutir y pensar sobre el acontecimiento que hizo realidad una utopía revolucionaria que parecía destinada al fracaso desde la Revolución Francesa. La lucha por los ideales de igualdad, justicia y libertad tuvo aquí su pináculo en los sucesos que llevaron al poder a los bolcheviques, expandiendo por todo el mundo el llamado revolucionario a partir de la Primera Internacional Comunista. Metacultura recomienda indagar sobre estos trabajos para comprender desde una visión académica y humanista, pero también sencilla y utópica, sobre el acontecimiento que transformó la lucha de clases durante el siglo XX e hizo posible lo que para todos parecía imposible.