La Loi de la Jungle: Perdidos en las normas
VANGUARDIA Y GÉNERO
Marc, un pasante bastante torpe es enviado por el Gobierno francés desde París a la Guayana Francesa, una de las últimas colonias del mundo, para controlar el cumplimiento de las normas ISO de la Unión Europea en un absurdo proyecto de un centro de ski en medio de la selva tropical que ocupa el noventa por ciento de la superficie del país sudamericano.
En la colonia, un funcionario ejecutivo le asigna a Marc, el custodio de las normas europeas en Sudamérica, una chofer, Tarzán, que resulta ser otra pasante realizando una tarea innecesaria. Perdidos en la selva, ambos se enamoran mientras sortean situaciones inesperadas como la convivencia con una guerrilla de dos hombres, una pelea con un grupo de caníbales, la recurrente aparición de un representante de una empresa ferroviaria y la persecución de un fiscal impositivo que confunde a Marc con un evasor ya fallecido.
El segundo largometraje del realizador Antonin Peretjatko, coescrito junto a Frédéric Ciriez, es una comedia sardónica sobre las contradicciones del colonialismo y sus consecuencias sociales, que causalmente llega a la par de protestas masivas y una huelga general en la Guayana Francesa. Las diferencias entre la idiosincrasia francesa y la sudamericana se manifiestan de forma extravagante y divertida generando diversos gags para todos los gustos.
La Loi de la Jungle (2016) es un film tan disparatado como realista en su descripción de las ridículas exigencias que la metrópoli le impone a la colonia y los problemas sociales que estas obligaciones absurdas generan en la población de Guayana. Con buenas actuaciones y un gran humor, el opus logra situaciones cómicas de diverso calibre que se suceden una tras otra como una catarata que no se detiene durante todo el metraje. El resultado es una obra que exagera mucho en todas las escenas pero logra su cometido de hacer reír a todos los públicos gracias a la insistencia y a un guión que sabe combinar la sátira política con la comedia romántica.
Ojalá Vivas Tiempos Interesantes: Un viaje intenso
VANGUARDIA Y GÉNERO
Marcos, un joven escritor de relatos para niños obsesionado con la muerte en sus historias, ambiciona escribir una novela, lo que lo conduce a renunciar a su trabajo en una editorial infantil para dedicarse a escribir su gran obra. Cuatro años después, mientras su novela y su vida social naufragan, su negocio de venta ilegal de una droga transgénica derivada de las flores de eritrina prospera como para mantenerlo a flote en su mediocridad.
Cuando un amigo le señala que su novela está estancada debido a su falta de experiencias, Marcos decide viajar a Montreal gracias a la invitación de un colega y descubre que la planificación de la emigración puede ser el tema de su dilatado proyecto novelístico. La novela lo llevará de esta manera a caminos insospechados y a tomar decisiones que intensificarán su experiencia de vida, en una sorprendente metáfora sobre los efectos de las drogas.
Santiago Van Dam construye así una comedia romántica bizarra con mucha acidez y un gran humor cáustico en una propuesta que se desenvuelve alrededor de la comunidad consumidora de flores y cannabis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El film también contiene muy buenas animaciones y un gran elenco, destacándose la labor de sus protagonistas, Ezequiel Tronconi, Julián Calviño y Giselle Motta.
Ojalá Vivas Tiempos Interesantes (2017) trabaja de forma magistral el relato del progreso de una novela como crónica de una realidad que al igual que la literatura va escapando de las manos de su autor para convertirse en otra cosa, encontrando en una filosofía hedonista sobre la intensidad como carácter paradigmático de la experiencia el hilo conductor que une toda la narración y el accionar del protagonista, quien rápidamente ve cómo la escritura lo va transformando. Parafraseando a uno de los personajes sobre las capas de análisis de esta excelente ópera prima de Van Dam, el sentido siempre está oculto y hay que aprender a esperar para descubrirlo.