Goya, de Ivo Andrić

Pinceladas de la desolación

Por Martín Chiavarino

Goya (2019) recupera en español dos textos del escritor de origen serbobosnio Ivo Andrić sobre el pintor español Francisco José de Goya y Lucientes alias Francisco de Goya. El primero es una breve nota biográfica sobre el pintor de Los Fusilamientos del 3 de Mayo de 1808, texto conciso en conmemoración del centenario de su muerte y publicado en 1928, mientras que el segundo, Una Conversación con Goya, es un cuento publicado en 1935 sobre un encuentro ficticio entre el escritor y el pintor en una taberna de Burdeos, ciudad donde Goya pasó sus últimos años de vida.

 

En la nota biográfica, que tiene como correlato la exposición excepcional realizada en el Museo del Prado para conmemorar la obra de Goya en el centenario de su fallecimiento, Ivo Andrić construye una breve reseña sobre su vida, su agitada juventud, sus ideas liberales y libertinas, su carrera como artista que lo llevaría a convertirse en pintor oficial de la Corte Real, su relación con la Duquesa de Alba, su sordera, la polémica alrededor de Los Caprichos, retratos grotescos de la sociedad española donde varios nobles se sintieron reconocidos en sus vilezas, su colaboración con el gobierno invasor de José Bonaparte y el desprecio del soberano español Fernando VII por esta actitud durante la ocupación francesa, hasta su retiro a la ciudad de Burdeos, donde el pintor prerromántico fallece tras haber presenciado los horrores de la guerra, las bajezas de la aristocracia y haber sufrido la vigilancia constante de la Inquisición por sus ideas liberales volterianas.

 

En la segunda obra que compone este libro, Andrić propone un encuentro casual con Goya en un bodegón de Burdeos para que el pintor aragonés se explaye sobre su obra y la visión del mundo que lo llevó a encontrar su famoso estilo descarnado y tétrico, apegado a la realidad más cruda y alejado de cualquier idealismo. El autor propone aquí un monólogo de Goya, sobre la inextricable relación entre su vida y su obra, como una nota literaria y poética que completa la nota biográfica más periodística. Goya diserta sobre la relación entre la sencillez y el esplendor, declarando su preferencia por la primera y también sobre el carácter siempre conflictivo del artista, agente de lo verdadero que el mundo intenta ocultar y teme ver de frente. Las divagaciones sobre la soledad del retratado y los símbolos que se deshacen y se convierten en objetos carentes de sentido, dejando al personaje siempre solo ante el mundo, abandonado ante la mirada histórica, son los ejes conceptuales alrededor de los cuales el discurso de Goya encuentra en el escritor su canal de difusión para discutir sobre los problemas de la pintura, el retrato y la mirada que la plástica aporta a la comprensión del mundo, y del presente y el pasado.

 

Ivo Andrić realiza un ejercicio literario de reconstrucción del pensamiento y las ideas de Goya desde los símbolos que el susodicho logró construir alrededor de su genial obra, plena de lujuria y fantasmas, esa que supo captar tanto la belleza real como el grotesco que la rodeaba. La soledad, el silencio, las ideas que luchan en el mundo material y los cuentos de hadas como depositarios de la verdad que subyace a la historia de la humanidad aparecen como elementos de un discurso fragmentado y caótico en el que el escritor intenta darle voz al pintor para que más de cien años después relate su derrotero desde el cansancio y la sabiduría de la vejez, ofreciendo un mensaje tan vivaz como intempestivo.

 

Por su obra literaria Ivo Andrić fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por la Academia Sueca en 1961, año en que fueron seleccionados para competir con él las obras de los escritores J.R.R. Tolkien, Robert Frost, John Steinbeck y E.M. Forster. Pero Andrić, además de escritor destacado por su bella prosa cargada de simbolismos, desarrollos psicológicos, tradición e historia, fue un diplomático yugoslavo que escribió toda su obra en serbocroata, lo que le valió diversas acusaciones extraliterarias de los nacionalistas croatas y bosnios. Durante la Primera Guerra Mundial Andrić estuvo arrestado por su militancia política y durante la Segunda Guerra residió en Belgrado bajo arresto domiciliario. A pesar de que Andrić retrató la fuerza del espíritu bosnio, su obra sigue en discusión en ese país. Entre sus trabajos más destacados se encuentran la trilogía sobre la épica bosnia, La Señorita (1945), Un Puente sobre el Drina (1945) y Crónica de Travnik (1945), obras escritas durante su arresto domiciliario, y también El Viaje de Alija Djerlez (1920) y El Elefante del Visir (1948), dos opus emblemáticos de una carrera que comenzó con la publicación de Ex Ponto (1918), escrita en la cárcel.

 

En estas páginas Andrić retoma el pensamiento y la obra de Goya para encontrar una alma gemela con la cual dialogar. En este soliloquio, el autor hace hablar a Goya para exponer sus propias ideas sobre lo que debería ser el arte, su carácter disruptivo ante lo falso y edulcorado, y su sinceridad y fuerza para desenmascarar las mentiras y presentar valores éticos. Andrić reconoce en Goya a un artista que supo retratar la particularidad de las situaciones y los rostros para descubrir los sentimientos universales, el temor a la muerte, la derrota y la crueldad, encontrando así en el horror y el grotesco la esencia de lo que enaltece y envilece a la humanidad.

 

Goya, de Ivo Andrić, fue publicado por la editorial española Acantilado en una traducción directa del serbio de Miguel Rodríguez en una doble celebración por el Bicentenario del Museo del Prado y de los veinte años de la editorial. El libro se completa con treinta maravillosas reproducciones de la obra de Francisco de Goya expuesta en el Museo del Prado, muestras de la vitalidad del pintor como La Maja Vestida y La Maja Desnuda, El Santo Oficio, Saturno o Vuelo de Brujas, una gran forma de introducirse dentro del museo y dentro de la obra del pintor aragonés. Goya es la segunda propuesta de Andrić publicada por la editorial Acantilado, ya que en 2008 se había editado la colección de relatos cortos Café Titanic, recuperando así dos trabajos de difícil o imposible acceso para el lector castellano que nos acercan a este autor inmortal que destaco la épica de su Bosnia natal, se comprometió con la causa nacionalista de su país y trabajó para enaltecer a su convulsionada patria.

 

Goya, de Ivo Andrić, Acantilado, 2019.