En esta antología sobre la esquiva definición del concepto de Arte, el editor y compilador Guido Indij presenta una serie de aforismos estructurados alfabéticamente para abordar la compleja noción a través de las palabras de autores de diversas disciplinas en una indagación sobre una pregunta universal con múltiples respuestas de artistas, pensadores, filósofos, sociólogos y críticos de arte que recorren la teoría específica, la sociología y la filosofía, entre otras disciplinas, para inspirar al lector a sacar sus propias conclusiones, o tan solo permitir que la mente vuele con este compendio.
Las frases sobre el Arte compiladas aquí por Indij prefiguran un concepto huidizo, contradictorio y paradójico, como la vida misma. El Arte es así definido como una cuestión central que atraviesa la vida como una verdad y como una mentira, como un engaño y como un desvelo del artificio, o como un ardid que expone la trampa de lo real. Ante todo el Arte es un concepto que define a los autores aquí representados por sus aforismos más que nada, el concepto es atrapado por cada autor que le da forma asociándolo o alejándolo de su relación con la vida. En este compendio sobre el Arte, pensadores y artistas de distintas épocas dialogan para ofrecer una mirada sobre una búsqueda sin respuestas concluyentes.
Entre las frases compiladas aquí se pueden distinguir distintas contradicciones como la dicotomía del carácter del Arte como mercancía o herramienta revolucionaria, objeto de consumo o forma de vida, cuestiones que atraviesan el Arte desde su concepción. Las definiciones vertidas sobre el Arte lo relacionan con la creación o la representación de la belleza, pero también con la producción de experiencias personales, un nexo entre el proceso creativo y la recepción de una obra que transforma al que la crea y al que la recibe.
Aquí Indij compila definiciones de grupos vanguardistas que relacionan el Arte con la vida o la política como El Jinete Azul, Dadá, el Grupo 57, El Grupo Espartaco, Manifiesto sobre el Happening, Internacional Situacionista y Tucumán Arde, organizaciones artísticas que destacan el carácter revolucionario del Arte, la necesidad de que se conecte con la vida y de que sea un medio para conocer, comprender e intervenir en la realidad.
A través de cada uno de los autores el Arte le habla a cada época, desnuda sus contradicciones y la forma en que cada artífice se relaciona con el mundo, los anhelos, esperanzas y expectativas, la relación con las tradiciones y la necesidad de cambios. El Arte es aquí una de las principales formas de expresión con las cuales construimos sentido y avanzamos hacia otro mundo que solo podemos imaginar, un canal de expresión para las posibilidades infinitas de lo real.
Desde destacados pintores y escultores como Giorgio de Chirico, Paul Cézanne, Sandro Chia, Christian Boltanski, Marcel Duchamp, Pablo Picasso, Louise Bourgeois, Henry Fuseli, Joseph Beuys, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Michelangelo Pistoletto, Martín Maharro, Tomás Maldonado, Antonio Berni, Joseph Kosuch, Victor Vasarely, Edvard Munch y Ad Reinhardt, pasando por reconocidos escritores como Charles Baudelaire, Macedonio Fernández, León Tolstói, Kurt Vonnegut, Oliverio Girondo, André Breton, Johann Wolfang von Goethe, Eugène Ionesco, Tristán Tzara, Aldo Pellegrini y Ayn Rand, a músicos como Claude Debussy y John Cage, pensadores y filósofos de la talla de Aristóteles, Gilles Deleuze, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche, Hans-Georg Gadamer, John Dewey, Martin Heidegger, Georg Friedrich Hegel, Walter Benjamin, Theodor Adorno, José Ortega y Gasset y Jeanne Hersch, críticos como John Berger, Susan Sontag, Ernst Gombrich, Simon Marchan Fiz, Valeria González y Marta Zátonyi, y hasta directores de cine como David Lynch, todos expresan sus ideas sobre el Arte, el cual es definido como una droga por Marcel Duchamp.
Lo que estos aparentemente inconexos aforismos indican es que el Arte no es un concepto monolítico, no hay una sola respuesta, y que en la propia pregunta de qué es el Arte hay muchas otras preguntas contenidas sobre el mundo en que cada artista vive, como sugiere la historiadora del arte Valeria González. Estos conceptos que parecen desconectados refieren a una pregunta universal del hombre que tiene tantas respuestas como artistas.
¿Qué es el Arte? (2018) es una compilación de Guido Indij, corregida por María Inés Castaño y publicada por La Marca Editora en su colección Biblioteca de la Mirada, dirigida por el propio Indij, que propone la edición de libros que provean herramientas críticas para comprender e intervenir en la sociedad del espectáculo y de la información en la cual vivimos.
¿Qué es el Arte?, de Guido Indij (Compilador), La Marca Editora, 2018.