El nombre de Ursula K. Le Guin está asociado inextricablemente a la ciencia ficción y los relatos fantásticos desde la publicación de Un Mago de Terramar (A Wizard of Earthsea, 1968), una novela que transformó al género para siempre, a pesar de que no toda su obra remite a la ficción especulativa y futurista, la cual consta de cuentos, poesía y reflexiones sobre la literatura y hasta el estado del mundo.
La productora de documentales para televisión y periodista Arwen Curry se adentra en Mundos de Ursula K. Le Guin (Worlds of Ursula K. Le Guin, 2018) en la vida y la obra de la autora de Los Desposeídos (The Dispossessed, 1974) para descubrir el origen de los relatos, las ideas de Le Guin y su visión del mundo y la literatura, ámbitos en los que tanto influyó con su producción artística.
El documental narra los primeros escritos de Le Guin, rechazados por todas las editoriales hasta que las revistas pulp comenzaron a publicar sus relatos de ciencia ficción y fantasía, lo que la impulsó a dirigir sus tramas hacia esos ecosistemas imaginarios, muchas veces muy similares al nuestro. Desde el surgimiento y la continuación de la Saga de Terramar hasta la invención de las tres obras que le valieron el prestigioso Premio Hugo, La Mano Izquierda de la Oscuridad (The Left Hand of Darkness, 1969), Los Desposeídos y El Nombre del Mundo es Bosque (The Word for World Is Forest, 1972), esta última una verdadera obra maestra sobre la que James Cameron construyó su historia de Avatar (2009), el documental recorre la carrera de la escritora estadounidense, el vínculo con su padre, el antropólogo Alfred Louis Kroeber, y la relación del trabajo del progenitor con la producción literaria de Le Guin, así como la retroalimentación de las tramas de la autora con el movimiento feminista y sus ideas.
Lo más importante del documental de Arwen Curry es sin dudas la indagación sobre la evolución de las ideas y la literatura de Le Guin hacia narraciones en las que la mujer tiene un rol más independiente, un giro drástico en un género en el que la mujer siempre ocupó un lugar secundario sino complementario en tramas protagonizadas por personajes masculinos dominantes, guerreros que surcan el tiempo y las estrellas para encontrar su destino en planetas lejanos, viviendo aventuras con hermosas mujeres que se postraban a sus pies. Le Guin propuso otra dimensión sexual que ya había sido explorada tempranamente en La Mano Izquierda de la Oscuridad, donde la mujer tenía un nuevo rol protagónico que rompía con la lógica machista y poco juiciosa de las primeras olas de la ciencia ficción.
A las entrevistas a Le Guin, que se adentra reflexivamente en su propio trabajo, su suman las voces de escritores de la talla de Margaret Atwood, Neil Gaiman, David Mitchell, Samuel R. Delany y Michael Chabon, quienes discurren sobre cuentos como Los que Abandonan Omelas (The Ones Who Walk Away from Omelas, 1972), un relato brillante utilizado en escuelas y universidades alrededor del mundo para explicar las contradicciones sociales y las distintas posiciones que las personas toman ante las iniquidades, destacando siempre la visión anarquista del mundo de Le Guin que plasmó en sus mejores obras.
Mundos de Ursula K. Le Guin es una excelente oportunidad para conocer a una de las mejores escritoras de ciencia ficción de los últimos cincuenta años, que tradujo al inglés Kalpa Imperial (1983), de la argentina Angélica Gorodischer, discurrió sobre el Tao Te Ching, introdujo su particular visión socialista libertaria en la literatura, indagó en las contradicciones de las utopías y dejó una de las obras literarias más poéticamente bellas de fines del Siglo XX y principios del Siglo XXI.
Mundos de Ursula K. Le Guin (Worlds of Ursula K. Le Guin, Estados Unidos, 2018)
Dirección y Guión: Arwen Curry. Elenco: Ursula K. Le Guin, Neil Gaiman, Michael Chabon, Margaret Atwood, Samuel R. Delany, David Mitchell. Producción: Arwen Curry, Jason Cohn, Jason Andrew Cohn y Camille Servan-Schreiber. Duración: 68 minutos.